
COPOE
Declaración Internacional por la Educación Emocional
Firma la petición en chage.com para integrar la educación emocional en los sistemas educativos.
Gracias a la implicación de muchas personas, la educación emocional es una expresión que refleja una realidad en la práctica educativa que se ha ido desarrollando progresivamente en muchas partes del mundo principalmente a partir de principios del siglo XXI.
Somos testigos de una concienciación y sensibilización creciente de la importancia y necesidad de la educación emocional por sus efectos favorables en la prevención de ansiedad, estrés, depresión, violencia, suicidios, consumo de drogas y otros comportamientos de riesgo, así como la mejora de las competencias emocionales, autoestima, convivencia, rendimiento y bienestar personal y social.
Conclusiones del IV Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar
Os presentamos las conclusiones del IV Congreso de Inteligencia Emocional y Bienestar celebrado en Zaragoza del 20 al 23 de mayo.
Para más información sobre el Congreso podéis visitar la web congresointeligenciaemocional.com
Número 54 de "Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación", la Revista de ACPO
Ya está disponible el número 54 de la revista digital "Ámbitos de Psicopedagogía y Orientación" publicada por los compañeros de COPOE de la asociación ACPO.
Puedes acceder a la revista a través del enlace: www.ambitsaaf.cat
Informe "Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro"
La segregación socioeconómica en educación primaria en España es de las más altas de la OCDE, más elevada aún que en secundaria, solo por detrás de Lituania y Turquía, con la Comunidad de Madrid a la cabeza.
En base a los datos de TIMSS (Trends in International Mathematics and Science Study), y analizados por primera vez en España, Save the Children y el Centro de Políticas Económicas de Esade (EsadeEcPol) han elaborado el informe “Diversidad y libertad: reducir la segregación escolar respetando la capacidad de elección de centro”, en el que plantean una serie de propuestas viables para reducir la segregación en las aulas, respetando al mismo tiempo la libertad de elección de centro.
Los autores del informe, Álvaro Ferrer, especialista en equidad educativa en Save the Children, y Lucas Gortázar, senior fellow de educación y director de investigación en EsadeEcPol, plantean diversas medidas, algunas ya probadas con éxito en otros países, como la modificación del algoritmo de asignación de plazas, la financiación a los colegios en función de su nivel de vulnerabilidad, o el aumento del peso de los criterios socioeconómicos en los baremos de admisión.
Puedes descargar el informe completo desde este enlace.