Artículo de Gerardo Echeita sobre la educación inclusiva en España
En el número de octubre de la revista Contrapuntos en Educación (IFE-UMA). encontramos el artículo "La educación inclusiva en España: no está muerta, pero vamos hacia atrás" escrito por Gerardo Echeita-Sarrionandia en el que realiza un análisis crítico muy personal de la situación de la educación inclusiva en España desde el punto de vista de los “modelos mentales” (Senge, 1998), o paradigmas desde los cuales se han diseñado las reformas educativas en España en los últimos 35 años, vistas desde la perspectiva de cómo se enfoca el desafío de la diversidad del alumnado en las aulas. Dichos modelos y sus implicaciones prácticas están implícitos en la propia organización administrativa, así como en sus normas, programas y acciones educativas propuestas para “atender a la diversidad”, que es la expresión utilizada genéricamente para agruparlas.
A tenor de los análisis que se comparten se valora la situación como de claro estancamiento, lo que de facto significa más bien un retroceso, por cuanto si no se avanza decididamente en el proceso hacia un sistema educativo donde “todo el alumnado importa y todos importan por igual" (UNESCO, 2017), a la hora de poder acceder a la escuela común, participar y sentirse parte de una comunidad escolar acogedora y segura, así como para aprender y rendir sin límites impuestos por expectativas negativas hacia algunos es que, en efecto, se está retrocediendo.

						
				
                    